Santos-patronos-yuctan

Procesión en honor de Santiago Apóstol en Tixcacalcupul

Desde el tiempo de los mayas existían distintas deidades a las que había que rendir culto para que la vida fluyera. Para estos efectos los españoles tenían a los santos, a quienes a menudo les rendían un culto más intenso que a la Santísima Trinidad. A decir verdad en algún pueblo el Santo Cristo del Amor, el Señor de Misericordia o el Señor de la Transfiguración ocupaban un lugar semejante al de San Antonio, San Mateo, Santa Bárbara, o cualquier otro santo.

Stephens nos narra la fiesta de uno de los doce Santos Patronos del poblado de Nohkakab. A propósito de esto es conveniente aclarar que los listados que se han elaborado de las fiestas de los Santos Patronos de los pueblos se encuentran con ese problema: la proliferación de nombres y en algunos casos los desplazamientos de unos por otros. En realidad un Santo Patrono, según las investigaciones de Stephens, podría tomar tal rango a partir de que despertara el interés en los fieles; advertido esto el sacerdote solía pedirle al cacique que nombrara a doce hombres a los que llamaban mayoles, para que cuidaran y atendieran al Santo. Los mayoles se encargan también de elegir a otra persona que llevará el nombre de «patrón» a quien se le confía la custodia del Santo. El «patrón» cuidaba de los intereses del Santo: las velas, las ofrendas y su fiesta. La fiesta del Santo Patrono comprendía una procesión con la imagen, que era llevada por los mayoles, con su respectivo acompañamiento de cantos y voladores. Posteriormente se celebraba el baile que conducía el «bastonero» y se realizaba bajo una enramada de palmeras. Stephens nos narra en su libro un baile que se llamaba sakchik, que siendo eminentemente criollo mezclaba la jota andaluza con los sones mayas.

Ver más de FIESTAS YUCATECAS