Voces empleadas con sentido regional yucateco

Abastecedor: matarife, jifero.

Abasto: comercio de carnes de res: «Mi cuñado está dedicado al abasto».

Amapola: planta bombácea y su flor (Pachira fastuosa, FL. M.).

Arandela: volante, adorno circular del vestido femenino.

Ateperetado: atolondrado, que obra locamente.

Bocina: bocín. Pieza redonda de metal que cubre el extremo de los ejes en las ruedas de los automóviles.

Bolada: lance o hazaña jocosa. Jugarreta, chascarrillo.

Cabecero: dícese del cuarto dormitorio contiguo a uno de los extremos de otra pieza de mayor tamaño: «El enfermo está en el cuarto cabecero de la sala», «Duermo en el cuarto cabecero al comedor».

Cajera: variedad de naranja de sabor amargoso pero sabroso. No es la cajera, cajela o cajel de otras tierras, de gusto agridulce.

Capirote: cubierta del motor en los automóviles.

Catrín: mestizo que abandona el traje típico de la región para vestir a la usanza europea.

Cedro: llamado también cedro rojo. Árbol de la familia de las meliáceas, de bella madera muy empleada en la fabricación de muebles, puertas y todo género de construcciones (Cedrela mexicana, Roem).

Coa: machete corto de forma curva, afilado por ambos lados y con pie largo de madera, utilizado en trabajos agrícolas.

Coche calesa: vehículo propio y típico de Yucatán.

Chamuchina: reunión de gente menuda.

Chapín: calcetín de pierna corta que usan las jóvenes y los niños.

Chicolear: bazucar. Es acepción de uso general en tanto que la voz castiza bazucar es totalmente inusitada en la región.

Estancia: estada, tiempo que se permanece en un lugar: «Mi estancia en Campeche no fue muy larga».

Filarmónico: el que tiene por oficio tocar algún instrumento musical: «El sindicato de filarmónicos es muy numeroso en Yucatán».

Flechero: chiflón, corriente de aire, y por extensión situación peligrosa o crítica en que una persona se coloca: «No sigas hablando mal de ese diputado porque te estás poniendo en el flechero».

Guachapear: bailar el zapateado regional.

Guardarraya: corta fuego.

Hipil: prenda típica actual de la mestiza o india yucateca, que consiste en una camisa sin mangas de cuello cuadrado y larga hasta las pantorrillas. Los más comunes llevan en el cuello y en el borde inferior tiras de tela estampadas en colores, y los mejores llevan en lugar de estas tiras, bellos bordados hechos mayormente de punto de cruz o xokbichuy, y en encajes varios. Aun cuando el nombre de esta prenda es de origen azteca, el huipil o güipil original azteca no es la misma prenda que se usa en Yucatán; es más corta, pues sólo llega a las caderas, y lleva mayor número de adornos en el cuerpo.

Hollejo: piel delgada que se forma en la parte superior de la tortilla de maíz, al cocerla.

Matear: equivale, en un plantío nuevo de henequén, a seleccionar las matas cuyas hojas ya están en condiciones de ser cortadas por primera vez.

Paca: por antonomasia, el fardo hecho con fibra prensada de henequén, embalaje que es el empleado para la venta y exportación de este producto.

Parejura: acción conjunta o simultánea de varias personas puestas de acuerdo previamente para ejecutarla. Aplíquese mayormente a ciertas acciones festivas, humorísticas o maliciosas.

Pasadía: acción de pasar un día en un lugar que no es el ordinario, jira, día de campo: »Fuimos a un pasadía a Progreso», «Pasadía campechano» dícese de una visita que tarda mucho.

Platina: en ferretería, platina.

Pozole: nahuatlismo que se aplica en esta región a la bebida hecha de maíz de nixtamal reventado, molido en grueso y desleído en agua fría. En otros lugares de México designa un guiso regional.

Requinta o requinto: instrumento musical propio de Yucatán, semejante a la guitarra, y de dimensiones iguales a las dos terceras partes del tamaño de las sextas.

Roble: árbol de la familia de las borragíneas (Ehretia tinifolia, L.).

Tapacete: cubierta flexible y corrediza, a manera de caparazón, que llevan ciertos tipos de automóviles.

Trasteador (ra): sirviente doméstico que se ocupa del aseo general de la casa.

Trastear: limpiar los pisos y muebles de una casa, barrer, trapear, sacudir, etc.

Trinca: cuerda para amarrar los haces de hojas de henequén y la fibra de éste ya prensada en fardos o fajas.

Tulipán: arbusto de malváceas y su flor (Hibiscus rosa sinensis, L.)

Yuca: planta de la familia de las liliáceas de la que existen diversas variedades en Yucatán, dulce (Manihot aipi, Muell. Arg.), cimarrona (M. aesculifolia, H. B. K.), y brava o amarga (M. esculenta, Crantz), muy diferentes de la verdadera yuca que pertenece a la familia de las liliáceas y de la cual hay una variedad en la región conocida en maya como tuk (Yucca yucatana (Engelm) Stad).

Zapote: árbol y su fruto conocido mayormente en el resto de México como chicozapote (Achras zapota). En otros lugares de México se llama zapote con más propiedad al fruto que en Yucatán se designa mamey colorado, y que es el prototipo de las zapotáceas.

 Ver MÁS PALABRAS EMPLEADAS CON SENTIDO REGIONAL YUCATECO