Arcos de Mérida, Yucatán: cuántos hay, cuáles son, dónde están, para qué servían

Arcos de Mérida, Yucatán: cuántos hay, cuáles son, dónde están, para qué servían

Arcos de Mérida, Yucatán: cuántos hay, cuáles son, dónde están, para qué servían

-Tomado del Diario de Yucatán.
Los emblemáticos arcos en Mérida, Yucatán, datan de la época colonial, descubre cuántos hay, cuáles son, dónde están y para qué servían
Los emblemáticos arcos en Mérida, Yucatán, datan de la época colonial; descubre cuántos hay, cuáles son, dónde están y para qué servían.
Mérida, Yucatán.- A casi 500 años de su fundación, el Centro Histórico de la ciudad se caracteriza por su estilo arquitectónico colonial, donde destacan los arcos en Mérida, estructuras que engalanan algunas calles, han sido testigos mudos de la historia… y, a veces, olvidados.

El cronista de la ciudad, Gonzalo Navarrete Muñoz, nos da detalles sobre estos monumentos históricos: cuántos son, la utilidad que tuvieron y dónde se ubican.

Aunque también señala que, los que aún perduran, no siempre han recibido el mantenimiento adecuado y podrían significar un atractivo más, tomando en cuenta que miles de turistas visitan cada año la capital de Yucatán.

  • Arco de San Juan Bautista permanece hasta hoy y se ubica sobre la calle 64 con 69 A.

    ¿Para que servían estos monumentos?

    Se dice que los arcos en Mérida fueron construidos para servir de puerta y defender a la ciudad de posibles ataques de piratas, pues estos eran constantes en la Península de Yucatán, se indica en el libro Historia de Yucatán durante la dominación española.

    “Son como los términos o puertas de la ciudad que después se han engrandecido y han pasado mucho más alla de sus límites”.

    Gerónimo Castillo Lenard, autor del Diccionario historico, biografico y monumental de Yucatán (1866).

    Sin embargo, todo parece indicar que nunca tuvieron ese cometido, puesno hay registros ni rastros de que hubieran tenido puertas empotradas o portones.

    Al respecto, Gonzalo Navarrete Muñoz explica que los arcos en Mérida servían para marcar los límites de la ciudad y delimitar el núcleo central de la capital, diferenciándola de las juridicciones parroquiales de los barrios; y por otro lado también cumplían fines ornamentales en las calles.

    Gonzalo Navarrete Muñoz habla de los 13 arcos de Mérida

    Gonzalo Navarrete Muñoz, cronista de la ciudad, habla de los 13 arcos de Mérida

    “Los arcos son un distintivo de la ciudad. Pretendían marcar los límites de la ciudad y resguardar de extranjeros perniciosos. No resguardaban de nada, lógicamente, ni se cerraban.

    “Hubo el propósito de crear una barda perimetral en torno a estos y resguardar más Mérida. En la Colonia siempre hubo la noción de que iban a venir piratas.

    Ornamentales, el arco adornaba, noción de estética. Entonces son los dos tipos de arcos que existían”.

    “Había el barrio de Santiago era para indios que trabajaba en la ciudad, y La Mejorada era para indios que venían a vender. Ahí está todavía, por eso se puso ahí la estación central del ferrocarril. Ahí está el Chem Bech todavía”.

    Sin embargo, el libro Historia de Yucatán durante la dominación española, indica cómo era la ciudad en la época colonial.

    “Por el sur terminaba la ciudad en La Ermita de San Juan Bautista, (…) por el poniente terminaba en la plaza de Santiago, y por el oriente, dos cuadras al oriente del monasterio de San Francisco.

    “Más allá de estos límites se extendían los arrabales de Santiago, Santa Catalina y San Cristóbal, que más parecían pueblecillos de indios que suburbios de la ciudad: tal era la separación que había entre el centro y el barrio”.

    En otra parte, el libro cuyo autor es Juan Francisco Molina Solís explica que incluso venían indígenas de otras etnias que existían en el país:

    “La ciudad tenía tres arrabales ó barrios Ilamados Santiago, Santa Catalina y San Cris tóbal, poblados de numerosos indios mayas, con excepción de San Cristóbal donde, además de los mayas, vivían algunos indios mejicanos que sobrevivían, y muchos descendientes de los que habían muerto y vinieron de la Nueva España á la conquista de Yucatán en compañía de los españoles”.

    • Estaban delimitadas las zonas donde vivían los idios mayas. Libro Historia de Yucatán durante la dominación española

    Así, el texto señala que estaban delimitadas las áreas donde vivían los blancos, españoles y criollos, y el principio de los barrios donde vívian los mayas.

    Ya que el objetivo principal de estos, que ahora son atractivos turísticos de la blanca Mérida, fue marcar a partir de dónde se encontraban los pueblos de indígenas y mulatos, que se convertirían en los barrios de la actual ciudad.

    ¿Cuántos arcos hay en Mérida, cuáles son y dónde están?

    Mérida tuvo 13 arcos en los tiempos de la Colonia y el cronista de la ciudad nos platica cuáles son sus nombres, las direcciones exactas donde se localizaban los que ya desaparecieron y la ubicación de los que aún existen.

    1. De norte a sur, primero estaba el arco de Santa Ana, en la calle 60 con 47.
    2. El del Camino al Paseo de la Alameda, en calle 60 por 49, una vía que iba de la Catedral al templo de Santa Ana.
    3. Otro arco se encontraba en la calle 60 con 53, y pertenece al mismo conjunto de arcos laterales.
    4. El de San José, en la calle 62 por 53.
    5. El arco de Santa Lucía en la calle 60, entre 53 y 55.
    6. El de San Antonio de Padua aún existe y se le conoce popularmente como arco de Dragones está en la calle 61 con 50 conocida como El Imposible, en La Mejorada y debe su nombre a que está enclavado en edificio que alguna vez albergó a la infantería militar de Dragones.
    7. El arco de Santa Cruz sigue en pie y hoy es conocido como del Puente se encuentra en la calle 63 con 50 y se llama así porque hace tiempo, debajo de él hubo una aguada y para cruzar la calle se construyó un pequeño puente.
    8. El llamado La Campaña se ubicaba en la calle 65 con 58.
    9. El que se llegó a conocer como El Arruinado se levantaba en la calle 60 con 71 y marcó uno de los límites de la ciudad.
    10. Al sur la ciudad había otro en la calle 69, en el barrio de San Juan.
    11. Uno más era el arco de San Juan Bautista permanece hasta hoy y se ubica sobre la calle 64 con 69 A.
    12. En la calle 70 con 63 se encontraba el arco de La Concepción, o Xcul Truncado. Esta sería una de las puertas del poniente de la ciudad.
    13. El arco El Caído, también conocido como de San Sebastián o Santiago, se encontraba en la calle 70 con 61 en el poniente de la ciudad.

    ¿Qué le falta a los arcos en Mérida, Yucatán?

    A pesar de que los arcos son un distintivo de la ciudad en los últimos años no se invierte mucho en ellos.

    Y es que la sobrevivencia de los que siguen en pie parece deberse más a la buena fortuna que a tareas de conservación.

    Al respecto, el cronista de Mérida subraya la falta de mantenimiento, tomando en cuenta que Yucatán y su capital reciben a muchos turistas durante todo el año.

    “Los arcos de Mérida son un distintivo de la ciudad. Es una tristeza la forma en que están. (…) Necesitarían mantenimiento. ¡Dios mío!, ¿no podremos iluminarlos, un poco, en la noche?”.

    Gonzalo Navarrete Muñoz, cronista de la ciudad de Mérida, Yucatán.

    Agrega que si se mantuvieran en buen estado e iluminados, incluso servirían para un recorrido nocturno que podría combinarse con Las Esquinas de Mérida:

    Arco de Dragones

    Arco de Dragones, en Mérida, Yucatán.

    “Se puede aprovechar para fines turísticos, estos arcos que son muy representativos de nosotros”.

    “No me gusta ni el estado en que se encuentran, ni el hecho de que nuestros otros lugares no se hiciera alguna placa que dijera que ahí hubo un arco. (…) Darles la importancia y el valor histórico”.

    Arquitectura y diseño de los arcos de Mérida

    De los 13 arcos sólo se conservan tres: el de San Juan, el de Dragones y el del Puente, son arcos con un diseño arquitectónico de medio punto ―este tipo en el intradós tiene la forma de un semicírculo― sostenidos por pilastras sin base y enmarcados en un rectángulo.

    Los tres monumentos históricos están rematados por una especie de espadaña que recuerda la forma de las iglesias comunes en Yucatán y están rematados por tres almenas ―salientes verticales típicos de la arquitectura militar medieval―, dos en los lados y una en el centro.

    Pero don Gonzalo Navarrete Muñoz aclara que “estos están reconstruidos, claro está. De hecho, el de San Juan era diferente, era un arco, no de medio punto, sino era un arco escarzano, o sea, bajo”.

    Y es que los arcos rebajados o escarzanos no llegan a completar el semicírculo y su centro se sitúa ligeramente por debajo de las impostas.

    Arco de San Juan en Mérida, Yucatán. Tiene un nicho con una escultura de San Juan Bautista
    Arco de San Juan en Mérida, Yucatán. Tiene un nicho con una escultura de San Juan Bautista

    En la parte superior del arco de San Juan Bautista se encuentra un nicho con una escultura del santo dentro que en una mano sostiene un báculo y en la otra un libro.

    Por su parte, el arco del Puente tiene en su nicho una Santa Cruz; pero tanto este, como en el de San Juan existen a los lados del nicho central dos círculos que atraviesan todo el grueso del arco.

    Y el arco de Dragones tiene en un nicho superior a San Antonio de Padua que lleva en brazos al Niño Jesús.

    Este se conoció primero con el nombre del santo porque en la calle que va de la Mejorada a San Cristóbal existió una de las pirámides de Thó, y los españoles la nombraron de San Antonio.

    arco de Dragones tiene en un nicho superior a San Antonio de Padua
    El arco de Dragones tiene en un nicho superior a San Antonio de Padua

    ¿Cómo llegar a los arcos de Mérida?

    Si aún no conoces estos monumentos históricos de la capital yucateca, que se erigen majestuosos recordándonos el pasado colonial de la ciudad, date la oportunidad de realizar un recorrido por ellos, que ahora se han convertido en atractivos turísticos, pues son parte del patrimonio cultural de la Península de Yucatán.

    A continuación te dejamos las indicaciones de Google Maps para que conozcas los 3 arcos que sirvieron como puertas de entrada a Mérida.

    Arco de San Juan Mérida

    PARA ENTENDER MEJOR: Gonzalo Navarrete Muñoz: Los 13 arcos de Mérida

    Arco de Dragones en Mérida (San Juan Bautista)

    Arco del Puente (de Santa Cruz)

    Hay uno que podría ser el arco de Mérida número 14 y es que se ubica en la avenida Yucatán, cerca de la entrada al fraccionamiento “Del Arco”, pero este no es del tiempo de la conquista española, ya que se construyó apenas en el siglo pasado, alrededor de 1975, aunque toma elementos estéticos de los arcos coloniales históricos de la ciudad.

    Arco que se localiza en la avenida Yucatán, cerca de la entrada al fraccionamiento “Del Arco”
    Arco que se localiza en la avenida Yucatán, cerca de la entrada al fraccionamiento “Del Arco”

    https://youtu.be/j0_eIrl366k

Translate »