Arco es una voz que proviene del latín arcus que a su vez se deriva del Indoeuropeo arkw. Los arcos aparecen en la construcción hace algo más de 6000 años. Se usaron en la Mesopotamia y los etruscos también los conocían. Los etruscos, junto con los sabinos y los latinos, fundan la ciudad de Roma.
En el Imperio Romano y sus soberbias construcciones aparecen los arcos y en especial el conocido como “Medio Punto” que es justamente la mitad de una circunferencia. El arco volvió a tomar esplendor en El Renacimiento, en las construcciones de catedrales, aunque ya se había utilizado en la arquitectura gótica. Leonardo da Vinci elaboró la primera teoría del arco, pero le correspondió al físico Robert Howe en 1670 desarrollar una teoría más sólida.
ORÍGENES DEL ARCO
CONFORMACIÓN DEL ARCO
ARCO DE MEDIO PUNTO
ARCO PARABOLICO
REBAJADO O ESCARZADO
CARPANEL
PERALTADO
ARCO DE HERRADURA
ARCOS ADINTELADOS
ARCO APUNTADO
ARCO TRILOBULADO
ARCO FORMERO
ARCO TORAL
SOSTIENEN POR FUERA LA BÓVEDA DE CAÑÓN, LOS FAJONES LE DAN ESTRUCTURA A LA BÓVEDA
ARCO DOBLE
ARCO MIXTÍLINEO
ARCO POLIGONAL
CASA DEL AGUACIL MAYOR
Si vemos esta imagen de la Casa del Aguacial -calle 61 por 62- notaremos la presencia de arcos de Medio Punto clásicos sobre columnas toscanas, combinación frecuente en los portales de la ciudad.
LA ERMITA DE SANTA ISABEL
En este grabado contemplamos también un arco de Medio Punto en un muro, como acceso a un corredor del templo. Está sobre un vano, en ese sentido no tiene columnas.
PALACIO DE GOBIERNO
En esta imagen parece ser que los arcos del Palacio de Gobierno son Peraltados.
En esta imagen el Palacio ya se muestra reformado al estilo del siglo XIX y los arcos no pueden ser catalogados como de Medio Punto.
PORTAL DE GRANOS
Nuevamente nos encontramos con arcos de Medio Punto sobre columnas toscanas.
CAPILLA DEL CARMEN EN CHUMINOPOLIS
Esta es una muestra del arco Apuntado de la arquitectura gótica de la Edad Media, solo que el edificio es Neogótico, es decir del siglo XIX o principios del XX.
PALACIO MUNICIPAL
El Palacio Municipal guarda el estilo colonial: Arcos de Medio Punto sobre columnas toscanas.
ARCO DEL PUENTE
Estas imágenes del Arco del Puente – calle 50 por 63- nos muestran un arco de Medio Punto con frontón mixtilíneo, sobre muros. Quizás en alguna época los muros tuvieron columnas adosadas.
ARCO DE DRAGONES
ARCO DE SAN JUAN
Este grabado nos muestra un arco Escarzado, diferente al que prevalece hoy.
En esta imagen si se aprecia con más claridad el Medio Punto, el frontón Mixtilíneo con un solo adorno y los ojos de buey.
ARCOS DE SANTA LUCÍA
Nuevamente parece que nos encontramos ante lo típicamente meridano: Medio Punto sobre columnas toscanas.
ARCOS DE SAN SEBASTIÁN
Se trata de arcos de Medio Punto sobre columnas toscanas. Sin embargo la impresión que hacen con las almenas es significativa.
EX ARZOBISPADO
El estilo Neoclásico del siglo XIX nos trae una variedad de arcos. En este caso parece tratarse de uno Peraltado sobre columnas Jónicas.
EL PINAR
Aquí vemos arcos Escarzados sobre columnas Jónicas.
LOS ALMENDROS
Notamos arcos algo Peraltados sobre columnas toscanas.