LA FAMILIA CHAPUR
Don Antonio Chapur y doña Matilde Bardauil inmigraron de Hasbaya, la ciudad libanesa de la que emigrò màs gente a Yucatàn. La ruta era la misma: establecerse en un pueblo y luego, con algún capital, venir a Mérida. Asì fue como los Chapur Bardauil fijaron su residencia en Espita y ahí fundaron una lencerìa. Tuvieron seis hijos: Linda, Esperanza, José, Chafic, Faride-murió joven- y Jorge. Tiempo después la familia , al establecerse en Mèrida, funda una tienda de mercería llamada El Baratillo. De igual forma se confeccionaba ropa prestando un servicio adicional a la clientela.
LA FAMILIA ZAHOUL
Don Josè Zahoul y doña Marìa Ramia se casaron en El Lìbano. Ahí tuvieron a su primer hijo, Fadel. Al venir a Mèxico dejan en garantía con sus familiares a su hijo: tendrían que volver por èl. Se recurrìa a la señora Emma Amar para redactar cartas y enviarlas a Lìbano. Pedro, Pablo, Fernando, Alfonso, Alberto, Juanita, Matilde, Yuly y Noemí, nacieron en Mèxico. La familia se había establecido en Carrillo Puerto, don Josè era chiclero, actividad muy rentable en esos tiempos. La familia Zahoul Ramia estableció su residencia en Valladolid .
EL MATRIMONIO CHAPUR-ZAHOUL
Chafic Chapur estudiò en Mèrida en la Academia Marden y salìa a vender por los pueblos de Yucatàn y Campeche. Su compañero de los periplos comerciales fue don Habib Becil Miguel, que vendìa zapatos. Don Antonio Chami financiaba a don Chafic que llegaba en tren hasta el final de la línea férrea y después caminaba o de desplazaba en caballo o mula. A menudo usaba un caballo que se hizo famoso porque en un poblado se dio la vuelta y desapareció dejando a pie a los pasajeros. Don Chafic vendìa en el legendario barrio de La Candelaria de la aristròcratica Valladolid, una de las dos ciudades en la península de Yucatàn que tenía nombre español, la otra era Mèrida. Ahì conoció a una linda jovencita de origen libanès, July Zahoul. Siguiendo la liturgia de la época , el joven enamorado le envìo una carta a su presunto suegro pidiendo su consentimiento para enamorar a su joven hija. Asì se desarrollò el noviazgo que concluyò en el altar. Se casaron 6 de abril de 1947. Y fijaron su residencia en la calle 68 en la Cruz Roja. La familia tuvo cuatro hijos: Josè, Yuly, Mary , Roberto y Carlos, que murió niño.
ESTUDIOS
La familia Chapur Zahoul fijó su residencia en la calle 54 por 69 y 71, en la mìtica esquina de El Pavo. De ahì que cuando los niños empezaron ir a clases fueran al Colegio Rogers que estaba en la calle 59 por 54. En el Rogers estudiò kínder, pàtvulos, primero, segundo y tercero de primaria. En esos tiempos era directora la madre Calixta, siendo sub directora la madre Carmen. En el Rogers, desde luego , enseñaban inglès, lo que era atractivo. Al colegio iba caminando y el horario era de 8 a 11 de la mañana y de 3 a 5 de la tarde. En algunas ocasiones a los niños Chapur Zahoul los iban a buscar en coche de caballo, medio de trasporte que se usaba por todo Mèrida ya bien entrado el siglo xx; estábamos a algo màs de una década que el hombre llegara a la luna , pero en Mèrida nos moviàmos en el delicioso coche de caballo. La familia Chapur Zahoul vivió la agitación por la caída del avión en que volaba Pedro Infante, porque en el centro hacìa eco toda lo que ocurrìa en la ciudad. Posteriormente los varones fueron a estudiar al Colegio Montejo. Eran maestros del Colegio Montejo en los tiempos en que el niño Josè Chapur estudiò don Eligio Magaña, don Jacinto Herrera Dìaz, don Vicente Victoria, don Ramòn Pedroza y Pardo, don Ricardo Mèndez Gil y don Josè Ibañez, entre otros. Eran los días en que en la puerta del Colegio Montejo de Itzimnà se vendìan los legendarios helados de “El Vizco”-“momento Elena que me están peinando”- y de Fay Fay que vendìa chamoy, paletas de dulce y otras golosinas. Fue condiscípulo de José Cervera, Francisco Castillo, Augusto Fernández, Javier Millet, Mario Gamboa, Alfredo Bolio, Andres Solís Preciat José Manuel Xcaer, Manuel Trava y Marco Antonio Sánchez entre otros. Josè Chapur fue muy afecto a los deportes, jugò futbol , beisbol y softbol , siendo pitcher en esos dos últimos deportes. En aquella época se jugaba por toda la ciudad , asì es como Pepe jugò en San Sebastiàn, la Cortez Sarmiento, el Club Bancarios donde fue pitcher campeón , entre otros lugares. Fue muy afectò al pin pon y al boliche. Los años sesenta del siglo pasado fueron , juntos con los veintes, los grandes años. En los años sesenta, entro otros grandes cambios, se dio el cambiò de la música : el rock and roll , que venìa de unos años atrás, revolucionò al mundo, no fue un ritmo sino que fue una manera de ver la vida. Sin embargo en Mèrida se conservaba la tradición de los carnavales, festejos que iniciaron en la Colonia a pocos años de haberse fundado la Provincia. Se hacían bailes los Viernes de Corzo, los Sàbados de Fantasìa y los Lunes Regional. El joven Chapur acudìa a los bailes al Centro Libanès de la calle 60, sin saber que mucho tiempo después èl sería el promotor de las nuevas instalaciones. En casa de la familia Chapur Zahoul se comìa por igual cocina yucateca que cocina árabe: lomitos de Valladolid, frijol con puerco, chocolomo, escabeche oriental , arrollados de parra y de repollo, kibi crudo , cocido y frito y belewa de dulce. En casa de la familia vivía doña Matilde Bardahuil , mamà de don Chafic, quien recibìa por las tardes a algunas amigas libanesas que hablaban de El Blet. Doña Yuly nunca aprendió a manejar lo que no le impedía desplazarse : era una gran caminadora. Por su lado a don Cjhafic, ya grande, se le contratò un chofer , sin embargo salìa de su casa como pasajero pero minutos después cambiaba posiciones con el chofer y èl manejaba su automóvil.
No iba a extrañar la comida árabe el joven Pepe cuando se traslada la Ciudad de Mèxico a estudiar ingeniería porque viviría en casa de su tìa Linda, hermana de su papà; algún tiempo después con unos amigos ocupò un departamento a la vuelta de casa de su tìa. En realidad Pepe quiso ir a estudiar a Monterrey pero a su papà no le pareció apropiado y asì le sugirió la Ciudad de Mèxico. Se traslada a la gran ciudad , desde luego no era lo que es ahora y por el contrario vivía el esplendor que la caracterizò en las décadas anteriores. El joven Chapur, el de la apacible sonrisa, se inscribió en la Universidad Iberoamericana donde estudia varios años. Estando en la Ciudad de Mèxico compra telas para el negocio de la familia . Los lunes salìa a las fàbricas a comprar , luchando por mejores precios , y se enviaba la mercancìa a Mèrida. Estudia dos años en Mèxico, 67 y 68, y vuelve a Mèrida y termina en la Universidad de Yucatàn. El año del 68 se agitò en gran parte del mundo. Marx habìa pronosticado que los obreros del mundo se levantarìan para hacer la revolución: se equivocò, los que se levantaron fueron los estudiantes. Incomprensiblemente las protestas terminaron en el 2 de octubre. Las agitaciones de los jóvenes terminan sin explicación. Urgidos por la naturaleza y sus enigmas los muchachos le dan pausa a sus protestas y se van al baile, al amor , a la bohemia o al juego de futbol. Usar la violencia contra ellos, además de muchas otras cosas, es torpe. A Mèrida no llegaron las agitaciones sino años después, quizás por eso don Chafic le propuso a su hijo regresar y terminar de estudiar en la Universidad de Yucatàn. La Universidad de Yucatàn le validò los estudios al joven Chapur Zahoul y terminò con éxito la carrera en el año de 1971 . Realizò un viaje de fin de cursos con sus compañeros Alvaro Mimenza Cuevas, Jesùs Antonio Pacheco Gasca, Luis Herrera Dorantes y Heyde Zetina Villanueva. Trabajaba en las tiendas de la familia pero también construìa. Asì hizo la casa de su hermana, la de un primo, una escuela de Sears y una fàbrica de hilos. Sin embargo èl mismo dice : “nunca he dejado de costruir”, quizás porque nadie puede sustraerse a lo que es y Jose Chapur fue , es y será, un ingeniero civil.
GALERÍAS
Al separarse de Tiendas Chapur Josè funda las tiendas Galerìas. Eran tiendas de ropa y hubo sucursales en : Can Cun, Plaza Oriente(1982), Plaza Buenavista (1988), Plaza Dorada(1996), Plaza Fiesta (1990) en el Centro 3 en calle 58 por segunda calle nueva y en 56 por 63, 65 . Eran pisos màs pequeños, 1500 mts por piso, pero con mercancías de alta rotación: ropa, calzado, lènea blanca, perfumerìa , jugueterìa, línea electrónica y teles. Algunos dicen que The Hudson Bay Company de Cànada fue la primera tienda departamental del mundo ya que empezó su actividad en 1670. Pero esto no es totalmente aceptado. Menos discutible de La Mansiòn du Bon Marchè, en Parìs. Esta tienda revolucionò el comercio con una política de bajos márgenes , permitiendo que la gente entre y salga libremente, marcando los productos y cobrando en una sola caja. En Mèrida Galerìas fueron los primeros centros comerciales que abrìan siete días a la semana, que tenìan aire acondicionado y cajas registradoras con computadoras. El modelo se ajustaba a la nueva época: se necesitaban sucursales para cubrir la ciudad que se expandìa despuès de décadas de no crecer y teniendo como nervio vital el centro de la ciudad. En este negocio Josè Chapur desplegò todo lo que había aprendido en el negocio familiar asì como su ya legendaria capacidad de trabajo: sin horarios, incansable y animada por una necesidad vital. “Si no trabajo no vivo”, parecía ser su divisa. Esta empresa operò de 1982 a 1996. Son curiosas estas dos fechas. Ambas encierran perìodos de crisis e inestabilidad como no había conocido Mèxico. Hubo un crisis en el 76 , devaluaciones en sexenios anteriores, pero lo ocurrido en este período fue de un dramatismo histórico. El sexenio de Lòpez Portillo , en su primera parte, fue notable y cambiò Mèxico: se descubrieron los vastos yacimientos de petróleo de los que hemos vivido y se hizo la reforma electoral que reconoció por primera vez a los partidos de izquierda. Las balas no se combaten con bales, se les vence con inteligencia. Eso hizo don Jesùs Reyes Herelos que sacò gente de la cárcel , le dio trabajo y la incluyò a la vida desbaratando la negra “Guerra Sucia” que azotò a Mèxico. Pero la crisis del final del sexenio lopezportillista fue tremenda: tras la caída de los precios del petróleo, el gasto público excesivo, la impresión de papel moneda y la consecuencia inflaciòn salieron todas las reservas en dólares del país y estábamos en la quiebra màs absoluta. Dijo el secretario de Hacieda don Jesùs Silva Herzog: “Debo, no niego. Pago, no tengo”. La comunidad financiera internacional nos pudo rescatar. En el sexenio de Miguel de la Madrid la inflación llegó al 170% y la situación era crìtica. Un plan de choque de éxito inusitado librò a Mèxico de mayores males: El Pacto. Pero el país se agitò políticamente. El sexenio salinista abrió con medidas audaces y con la vista puesta en el futuro. Se atrajo a los capitales extranjeros con instrumentos financieros. Los asesinatos de Ruis Massiu, del Cardenal Posadas Ocampos, de Colosio y el levantamiento de Chiapas dañaron nuestra imagen y los capitales extranjeros salieron. Hicimos frente comprando nuestros propios instrumentos. Se aguanto la crisis hasta despupès de la elección, ganó el candidato del PRI y sobrevino el llamado “error de diciembre” que acabò de vaciar nuestras arcas pùblicas y volvimos a la falta absoluta de liquidez. Hubo una tremenda inflación y la subida de las tasas de interés . Quebrò el país y los mexicanos que perdieron su patrimonio: casas, autos y otros bienes. En este período (1982 -1996) se resolvió la dicotomía del siglo XX: Estado vs Mercado. El suceso que marcò el fin de esta tensión fue la caída del Muro de Berlìn en 1989. Josè Cahapur no dio un solo paso atrás a lo largo de las distintas crisis, pareció que nunca se enterò que existìan. Concentrado en su trabajo el tiempo le dio la razón con creces. Conviene poner este ejemplo en alto: en mucho las crisis se hacen màs graves por suplir la imaginación por el trabajo.
LAS PLAZAS COMERCIALES
Desde los tiempos de la Colonia la ciudad estuvo comprendìa en los siguientes barrios: San Cristòbal, para indios de fuera de la ciudad, en este barrio pusò Montejo a los indios mexicas que vinieron con èl para realizar la conquista de Yucatàn; La Mejorada, para indios que venían a vender sus mercancías a la ciudad, por eso en sus inmediaciones estuvo la Estaciòn Central del Ferrocarril; Santiago, para indios que trabajaban en la ciudad; San Juan, Santa Anna , Santa Lucìa, donde estuvo el cementerio ; posteriormente se unieron La Ermita de Santa Isabel y San Sebastiàn. Un barrio del que se habla muy poco es el de Santa Catarina donde se levantò el complejo de 1906: la penitenciaria , el Centenario, el Hospital OHoran y el Hospital Ayala. La peste que se abatió sobre este barrio lo desabitò y lo marcò, de ahì que la ciudad haya crecido màs por el oriente que por el poniente.
Todos los Barrios coloniales hacen una unidad y por lo tanto entre ellos se establecen fronteras. Santiago-San Sebastián; San Sebastián-La Ermita de Santa Isabel; La Ermita de Santa Isabel-San Juan; Santa Anna y Mejorada-San Cristóbal. A continuación presentamos sus límites:
Santiago
Norte: Calle 55.
Sur: Calle 63.
Oriente: Calle 66 / 68.
Poniente: Calle 86 (Itzáes).
Santa Ana
Norte: Calle 39.
Sur: Calle 53.
Oriente: Calle 58.
Poniente: Calle 64.
San Cristóbal
Norte: Calle 65. (la mitad por lo menos)
Sur: Calle 79.
Oriente: Calle 36.
Poniente: Calle 54.
Mejorada
Norte: 55.
Sur: Calle 65.
Oriente: Calle 40.
Poniente: Calle 54.
San Sebastián
Norte: Calle 67.
Sur: Calle 79.
Oriente: Calle 68 / 66.
Poniente: Calle 86 Itzaes.
Ermita
Norte: Calle 73.
Sur: Calle 79.
Oriente: Calle 50
Poniente: Calle 68/66
San Juan
Norte: Calle 69 / 69-a.
Sur: Calle 73.
Oriente: Calle 60.
Poniente: Calle 70.
En casi todos los barrios había un mercado y tiendas de esquina pero el comercio màs intenso se celebraba en las calles 65 y 63 , entre 50 y 60. A lo largo de la historia de la ciudad el sur ha crecido sin sustentabilidad , de suyo no constituye un barrio colonial y por eso la población se abastece en el centro. De este fenómeno nace que por la Calle Ancha del Bazar transiten diario cerca de 60 mil personas. Las colonias nacen de los barrios colonias y una engendra a otra y asì sucesivamente. Algunas colonias nacen huérfanas pero llega un momento que son adoptadas por alguna genealogía. En la ciudad de Mérida existen nueve genealogías: Chuminopolis, Wallis Esperanza, Miraflores, Los Cocos, Inalámbrica, Pensiones, García Ginerés, Itzimná-Colonia México y Jesús Carranza; Chuminopolis, Wallis-Esperanza, Jesús Carranza, Itzmná-Colonia México y Miraflores están vinculadas a Mejorada-San Cristóbal; Los Cocos a la misma Plaza Principal; García Ginerés a Santa Ana; la Inalámbrica y Pensiones a Santiago, con mayor precisión al antiguo Santa Catarina que revivió don Olegario con el nombre de Parque de La Paz. Sin embargo una plaza comercial impacta a varios kilómetros a la redonda y cambia la conectividad de calles y avenidas y de espacios urbanos.
Ahora bien, en la remota antigüedad encontramos un antecedente de una plaza comercial: el Mercado de Trajano, costruido en el siglo II de nuestra era. Sin embargo la primera estructura construida como mercado se encuentra en Siria, Damsco y se llama Al- Hamidiyah, su cosntrucciòn data del siglo XIX.
En la edad moderna la primera estructura parecida a lo que se considera como un «centro comercial» en la actualidad se encuentra en la ciudad de Damasco, capital de Siria. Se llama Al-Hamidiyah en el antiguo zoco de Damasco y se remonta al siglo XIX. Gran bazar de Isfahan, que en gran medida está cubierto, este se remonta al siglo XVII. Los 10 kilómetros de largo cubierto del Gran Bazar de Teherán también
tienen una larga historia. El Gran Bazar de Estambul, construido en el siglo XV y sigue siendo uno de los mercados cubiertos más grandes del mundo, con más de 58 calles y 4.000 tiendas.
Gostiny Dvor en San Petersburgo, que se inauguró en 1785, puede considerarse como uno de los complejos comerciales de primera a propósito-construido tipo de centros comerciales, ya que consistía de más de 100 tiendas con una superficie de más de 53.000 m2 (570.000 pies cuadrados).
Los primeros centros comerciales de gran tamaño surgieron alrededor del siglo X a.C. y tiene su inicio con el Gran Bazar. Ubicado en el actual Irán, Tehran, el Gran Bazar es una estructura comercial de diez kilómetros de estructura de cubierta. Otro gran centro comercial era el Mercado Cubierto de Oxford (Oxford Covered Market, en inglés), que se inauguró oficialmente en Inglaterra el 1 de noviembre de 1774, y existe hasta nuestros días. En 1828, los primeros centros comerciales fueron construidos en los Estados Unidos de América, en Rhode Island. La Galería Víctor Manuel II (Galleria Vittorio Emanuele II, en italiano) en Milán, cuyo nombre honra el entonces rey de Italia, fue creada en la década de 1860.
Algunos ejecutivos de la Càmara de Comercio viajaron a Gudalajara y recibieron un aviso : hay que hacer plazas comerciales. “Si ustedes no las hacen , vendrán de fuera de la ciudad a hacerlas”, fue el pronòstico poco rebatible. SE fundò una sociedad integrada por Gustavo Ricalde Duràn, Jacobo Xacur, Juan Josè Abraham Dàguer y Nicolàs Madahuar Càmara , cuyo propósito era construir y vender plazas comerciales. Esta sociedad estaba en alianza con Josè Chapur para la construcción de las plazas comerciales. Las llamadas “tiendas anclas” eran los supermercados y las tiendas departamentales de Chapur Zahoul. Este hecho significaba un cambio en el mapa comercial de la ciudad. La primera plaza que hizo era muy pequeña: Buenavista y se encontraba enfrente de la tienda de Super Màz. Esta fue una reafirmación de la tendencia hacia el norte que se había dado en la ciudad desde el Paseo de Santa Anna, en el siglo XVIII. La Plaza Buenavista s e inaugurò en 1982, con el estacionamiento en el techo. Ese mismo año se construyò Plaza Oriente, de acuerdo a la lógica urbana : el crecimiento es al oriente. Todo esto marcaba unos nuevos lìmites y la historia futura de la ciudad. Parados sobre la Mèrida del pasado se construìa la del futuro en base a plazas comerciales. En 1988, ya siendo socieo Josè Chapur del Grupo MAz y como propietario de la tienda Galerìas, le compraron a Nicolàs Xacur Gamboa el terreno donde se levantarìa Plaza Fiesta con 30 mil metros cuadrados de construcciòn . Se vendió parte del terreno para a Aurera , el precio pactado fue 285 pesos por metro cuadrado, pero los hechos del 94 impidieron que el proyecto llegara a buen tèrmino. En la nueva plaza se necesitaban cines. Se visitò a la Organizaciòn Ramìrez que mostraron entusiasmo pero no se llevò a buen tèrmino la inversiòn . El terreno que estaba en la parte de atrás de Plaza Fiesta se vendió el dìa que mataron a Colosio y no se puedo hacer efectivo el pago si no hasta días después sin mayor problema: se había fijado el precio de acuerdo a la paridad cambiaria. Empezò su construcción el Ing. Alvaro Ponce Peòn pero sufrió un infarto y terminò el trabajo un joven constructor, Miguel Barbosa. Cuando se puso la primera piedra el entonces gobernador , Lic. Vìctor Manzanilla Shaffer, les dijo a los promotores: “voy a pasar diario a vigilar los avances”. No lo hizo, pero la cosntrucciòn se logró en tiempo record. En 1990 se construyò Plaza Dorada que marcaba un cierto giro hacia el poniente. La plaza tendría 50 mil metros cuadrad Finalmente se funda otra cadena local: Super Maz . El nombre proviene de Madahuar, Nicolàs; Abraham, Juan Josè; y los Zorritos: don Josè Lòpez Gonzalez y Gustavo Ricalde Duràn; también era socio Jacobo Xacur Eljure. Se vendió la cadena Komesa a Blanco y se abrió otra cadena local: Super Sanfrancisco de Asìs. La competencia era dura y el público salìa beneficiado. Hubo una venta de acciones y entrò Josè Chapur Zahoul. Primera tienda: en el ex local de Ritter y Bock ,Segunda Buenavista ,Tercera Palza Oriente, Cuarta Fiesta , Quinta Dorada , después vinieron Pedro Infante,
Cozumel, Campeche, Ciudad del Carmen y Comalcalco. Finalmente Super Maz se vendió a Gigante y esta cadena le vendió a Soriana.