Los conceptos de los ciclos económicos , recesión, recuperación y expansión, eran prácticamente desconocidos en México , nos observa Heath a principios del siglo XXI. Las series trimestrales del PIB las empezó a publicar el INEGI a partir de 1988, pero con disponibilidad a partir de 1980. Cierto es que las metodologías y las bases eran diferentes. Finalmente no fue sino hasta 2020 que el INEGI empezó a publicar el PIB real desde 1980. Verdad es que toda ciencia tiene que expresar sus planteamientos con palabras muy concretas , esa es la única manera de que sea útil. México de 1988 a 1995 no tuvo perturbaciones económicas domesticas importantes.  La recesión del 2001- 2002 y la depresión de 2009, al ser de carácter externo despertaron mayor interés. Desde la Gran Recesión de 2009 , la desaceleración desde 2016, y en particular en el 4 trimestre el 2018, se hizo imprescindible la precisión que supliera la simple ”crisis económica”.

NOTA AL MARGEN : Los autores no hacen referencia al llamado “error de diciembre” , sus antecedentes y sus consecuencias. Si bien mencionan el año de 1995 como el último en que México tuvo una crisis económica domestica.

Los términos a precisar son: recesión, depresión, desaceleración y estanflación.

Recesión.  El Business Cycle Dating Comitte del National Bureau of Economic Research (NBER) , oficialmente data el inicio y el final de las contracciones exclusivamente para los EU y consideraba que una recesión es “una disminución significativa ” (SIC) de la actividad económica. Así es que hasta 1974 las cosas cambiaron y se empezaron a atender las reglas propuestas por Julius Shiskin para definir una recesión  . Se trataba de dos reglas: pérdida del empleo en el 75 % de la industria durante 6 meses y dos semestres consecutivos  de crecimiento negativo del PIB.

Depresión.  Existen dos concepciones de la depresión. Una es la de González y Almendra (2007) que establece que se trata de una caída del PIB superior al 10 % en dos trimestres consecutivos. La otra postura es la de Eslake (2009) , este apunta que no solo se trata de un asunto de profundidad  y duración: una recesión se debe a un periodo de política monetaria restrictiva , mientras que una depresión implica una contracción en el crédito y la caída en el precio de los activos . Para Loria y Salas la definición prevaleciente es la de González y Almendra, aunque puede ser excesivo, observan , una caída del 10% , basta con que sea de carácter significativo y tener una duración

Estanflación. Este término tiene una historia interesante.  Se le atribuye a Norman Macleod el haberlo acuñado en la Cámara de los Comunes el 17 de diciembre de 1965 (Hansard, 1965). Desde luego el término fue parte de un discurso político más que de un análisis económico . Este término se usó mucho para describir la situación que se vivía en El Reino Unido y los EU en esos años, aunque no podemos olvidar que de 1948 a 1968 se vivió el periodo histórico  de expansión de la economía de los EU. Este fenómeno   requiere de dos condiciones: caída de la actividad económica con aumento de la inflación. Es el caso más frecuente de México y otras países de América Latina desde los años setenta. Se trata de la pérdida de control: la inflación, moderada, puede incentivar el crecimiento económico; pero cuando hay crecimiento de la inflación y una caída de la actividad económica hay un cuadro crítico.

Deflación.  En México este término se ha usado a menudo con descuido. Se ha aplicado a los casos de disminución de los precios por aumentos de las cosechas o subsidios a la energía eléctrica . El concepto de deflación se refiere a una caída del nivel agregado de los precios atribuido a una larga y fuerte caída de la demanda agregada. Krugan (2010) observa las tres características y efectos más perniciosos de las deflaciones : a) posposición del consumo por la expectativa de que los precios seguirán bajando , por lo cual la demanda se reduce aun más y de manera notable y sostenida; b) se incrementan las deudas en términos reales que retroalimentan la caída de la demanda; c) la contracción dramática de la demanda impiden que los salarios nominales caigan y eso incrementa el desempleo y este es otro factor que inhibe la demanda.