LAS ACADEMIAS COMERCIALES

Por Gonzalo Navarrete Muñoz

Antes que la universidad expandiera sus opciones profesionales las llamadas academias comerciales tenían una gran presencia. En el siglo de XIX en algunas casas particulares se impartían cursos elementales de comercio, caligrafía, idiomas y administración. La legendaria Academia Privada de Santiago Niegra de San Martín , en la calle de Las Monjas, ofrecía en 1841 clases de matemáticas e idiomas : inglés y francés. En 1870 don Emilio McKinney daba clases de teneduría de libros, gramática e inglés y francés. Don Pablo Sarlat, en su escuela que se encontraba en la calle 60 con 51, ofrecía clases de contabilidad y fue el primero en brindar clases de mecanografía y taquigrafía. Don Francisco Escalante Sosa ofrecía cursos de teneduría de libros, comercio y aritmética mercantil; en esta academia se introdujeron el método Harrion y Minninghan para enseñar inglés y el celebérrimo método Pittman para la taquigrafía. En 1913 funcionaba en la calle 64 A la Academia Politécnica Mercantil de Alfonso Rodríguez Delgado . En 1917 se fundó la Academia Práctica Mercantil de don Rafael Salazar Trejo quien posteriormente ocuparía un puesto importante en la banca local y sería gerente de Henequeneros de Yucatan. En los tiempos del General Salvador Alvarado se abrieron unos cursos libres de comercio bajo la dirección de la legendaria maestra Raquel

Dzib Cicero y se fundó la Escuela Vocacional de Artes y Oficios para señoritas que ofrecía cursos de mecanografía, taquigrafía, inglés y contabilidad. Estos fueron los tiempos en que las mujeres empezaron a trabajar en las oficinas. En 1919 Ramón Solís Navarrete ofrecía cursos de instrucción comercial con duración de seis a ocho meses. En 1920 se fundó la histórica Academia Marden bajo la dirección de don Manuel Domínguez Zubieta , quien , también, incursionaría en la baca y el mundo de los negocios. En 1922 la Escuela Preparatoria estableció unos cursos optativos de mecanografía, estenografía y telegrafía. En 1925 se fundó la Academia Marconi que daba cursos de radioperador , radiotelegrafista y telefonista, teniendo un departamento de comercio. Por ese entonces funcionaba la Academia Peninsular de Comercio. La Academia Pittman fue fundada en 1935 por Raúl Poveda López. Su hermano , Héctor Poveda López, fundó la Academia Comercial Hepolo. En 1942 se estableció la Academia Universal propiedad de Fernando Badías Gantús , esta academia se convertiría en El Instituto Comercial Bancario. Estas son alguns de las academias de contabilidad, auditoría, mecanografía y taquigrafía que enriquecieron la historia de la educación y la laboral en Yucatán.