El romanticismo en la trova yucateca

Dr. José Peón Contreras

El romanticismo es un movimiento que invade toda la civilización. Nace en Alemania y en Inglaterra en el siglo XVIII como una reacción contra la Ilustración y el clasicismo y se desarrolla en el siglo XIX. Con el Romanticismo nace la poesía moderna en la literatura.

Aunque hay algunos reparos se suele aceptar que la etimología de la voz proviene de la palabra roman, que en francés significa novela. Se le atribuye a James Boswell el haberla utilizado a mediados del siglo XVIII para describir el aspecto de Córcega. La palabra hace referencia a lo que no se puede explicar con palabras. En esta nueva era la idea del amor surgida en la poesía provenzal se retoma con enjundia. Con el Romanticismo nace la poesía moderna y se privilegia el ritmo sobre la métrica, al hacerlo se asume una analogía en el universo. En el movimiento y el ruido del mar, en la oscuridad y la luz del firmamento y en las pasiones y emociones de los hombres existe una analogía que el poeta descubre y exhibe con su poesía. Todos los movimientos literarios posteriores serán deudores del Romanticismo.

El Romanticismo hace prevalecer el Yo sobre la universalidad, aunque encuentra una analogía en toda el universo. Todo es regido por las mismas leyes, el cosmos y los hombres. El sonido de las olas es como la pasión que no se acaba. Las estrellas que brillan aun cuando hayan desaparecido es como el amor que no termina con la negación de la amada. El romanticismo concibe al poeta como creador del universo, el gran demiurgo. Esa concepción es muy antigua: el poeta recrea el mundo y nos lo da. Hace una opción por el liberalismo frente a cualquier forma de despotismo ilustrado, es , así, una corriente política vinculada a la ética protestante inglesa y alemana. Fomenta la identidad nacional y contribuye a las independencias de los países. Renacen las leyendas locales y sus múltiples destellos. En esto encontramos la coyuntura que favoreció el surgimiento de la trova yucateca. Se trataba de la manifestación de la identidad regional que tanto buscaba el Yucatán del siglo XIX. Conviene una reflexión: la América Hispana es invento de la literatura. Las cartas de Cristóbal Colón revelan un mundo exótico y fascinante. Colores, naturaleza, estampas vivas de maravilla. Los colonizadores de la primera hora venían influidos por las novelas de caballería y los mundos mágicos de los que hablaban. Fue fácil concluir que el Nuevo Mundo era aquel del que hablaban las novelas de caballería. Quizás por eso Esteban Echeverría hizo la primera obra romántica en el mundo de habla hispana: Elvira o La Novia del Plata. Por eso mismo surgió la trova yucateca. El primer músico, nadie lo discute, fue Cirilo Baqueiro Preve, Chan Cil que musicalizó obras de Gustavo Adolfo Bécquer y de Manuel Acuña, pero también hizo una alianza con el gran dramaturgo José Peón Contreras quien muestra las características del Romanticismo: métrica libre, rima asonante, ritmos acentuales y los temas propios del movimiento, de los cuales hay que destacar tres: el desasosiego, las tribulaciones del amor y el renacimiento de las identidades y leyendas regionales.

En el año de 2007 Luis Pérez Sabido musicalizó un poema de José Peón Contreras, Sombras, escrito en 1885. A la canción se le llamó “Sombra de la sombra mía”:

 

Te amé, prenda de mi vida,

Como nadie amó jamás

Y un día, desvanecida,

¡ay!, te miré convertida

En una sobra nomás

 

Hermosa sombra que vas

Tras de mi sombra sombría,

Ven siempre sombra detrás

Que siempre sombras serás

Sombra de la sombra mía.

 

Este verso de Peón Contreras une a la estética una cualidad interesante: son dos quintillas, la primera a pesar de estar aconsonantada parece quedarse en el Romanticismo ante la musicalidad de la segunda. Si hay clasicismo en este poema lo hay quizás como anuncio de lo nuevo que se vivirá. Cierto, Peón Contreras cultivó el clasicismo, pero en otros poemas no se nota la seducción por el ritmo que se nota en la segunda quintilla. Un poema de corte clásico, dos décimas(+), hecho canción por Cirilo Baqueiro Preve en 1902 , es La Violeta:

 

Sintiendo pasión secreta

Una vez bajó el rocío

Al prado triste y sombrío

Donde habitaba una violeta;

Y ésta ocultándose inquieta

De sus hojas tras el velo,

Dejó caer en el suelo

El rocío enamorado,

Que al verse decepcionado

Voló en vapores al cielo.

 

En primaveral mañana

Tuvo lugar esta escena,

Más,¡ay!, la estación amena

Pasó como sombra vana;

Y la flor antes lozana

Al acercarse el estío,

Vio con desaliento impío

Que su tallo se inclinaba,

Y suspirando llamaba

Inútilmente al rocío.

 

Ir al artículo siguiente: EL MODERNISMO EN LA TROVA YUCATECA

Ir al artículo anterior: ROMÁNTICOS Y MODERNISTAS EN LA TROVA YUCATECA: SUBGÉNEROS DE LA POESÍA PROVENZAL