El estilo «Neomaya» se basa en una corriente del sentido de urbanismo y arquitectura de principios del siglo XX, el cual buscaba la conformación del concepto de nación, evocando la cultura prehispánica.
Yucatán se sumó a estos esfuerzos de un modo particular, ya que los descubrimientos arquitectónicos y arqueológicos de la civilización maya influyeron en las construcciones del siglo XX, fusionando la arquitectura moderna con las características de la arquitectura antigua.
Actualidad «Neomaya».
En la actualidad el numero de edificaciones con el estilo «Neomaya» originales es muy escasa, ya que solo se cuentan entre 12 y 15 edificios aproximadamente en la ciudad de Mérida y algunas mas en el interior del estado y a nivel nacional e internacional, ya que muchos se han desaparecidos o se encuentran en condiciones de abandono y deterioro, entre los pocos que siguen en pie y uso se encuentra el sanatorio Rendón Peniche, y La casa del pueblo en el estado de Yucatán.
En la actualidad la arquitectura contemporánea ha retomado a manera de ambientación elementos del «Neomaya» y la cultura maya en general para producir nuevos modelos como ejemplos a nivel local el restaurante «Ciudad Maya», el Restaurante «la Tradición» y el Centro de Convenciones Siglo XXI, entre otros.
Si bien la producción de la arquitectura «Neomaya» no está sujeta a una drástica transformación y perdida de este tipo de patrimonio, se requiere una fuerte inversión en cuanto a mantenimiento derivado de la profusa decoración que denota a la que se le suma la mano de obra especializada.
La arquitectura «Neomaya» es una producción urbana arquitectónica que forman parte del patrimonio cultural, y que representan a la Península de Yucatán y a México a un nivel internacional, la identificación por parte de la sociedad le augura su permanencia por lo que se debe de reconocer y difundir como ejemplo bien logrado de un concepto de nación logrado a través de un producto.