Etimologías de los nombres de los pueblos de yucatán

Acancéh.- Es el nombre de un árbol, fundación, tenemos en su análisis acan que quiere decir quejido y ceh venado, resultando la expresión el quejido del venado.

Bacalar.- La antigua Salamanca, «la aublime, la sabia, la docta, la maestra» de los españoles, dio su nombre al hoy pueblo yermo del Territorio Quintana Roo, que se llamó originariamente Bak halal, esto es, rodeada del carrizo especial llamado halal en maya. Siguiendo la división anterior á la conquista tuvo su ubicación en el cacicazgo de Chetumal.

Bokobá.- Bolonkak es el nombre del árbol que suponemos dio origen al de este pueblo. Bokobá ó bokob há tiene traducción castellana equivalente á «los remeros» que no anotamos, huyendo de explicaciones difíciles de ese ejercicio, en un pueblo del interior. Bokobá perteneció en la división aborígene al cacicazgo de Kinchel. Es la presente pueblo con Junta municipal del partido de Motul.

Bolonchencauich.- Vuelve á aludirse al árbol del bolon en este nombre de que se dijo en bolon chen ó chcheen Cauich el bolon del pozo de Cauich, dado que chcheen quiere decir pozo y Cauich es un apellido indígena. Bolonchencauich siguiendo la división anterior á la conquista radicaba en el cacicazgo de Ceh Pech y hoy es pueblo (Comisaría municipal) correspondiente al partido de Campeche.

Cacalchén.- Cacalché es el nombre de un arbusto que tanto se aproxima al de este pueblo, que no vacilamos en anotarlo como primitivo, dado que el actual de «pozo de dos gargantas» parécenos muy rebuscado y falto de racional fundamento. Perteneció Cacalchén en la antigua división maya al cacicazgo de Ceh Pech; fue dado en encomienda por el gobierno colonial á Francisco Tamayo y Pacheco y hoy es pueblo con junta municipal perteneciente al partido de Motul.
Citilcum.- Suponemos que la voz primitiva fue Citim cuun compuesta de citimché árbol del país y cuun nombre de un parásito, equivaliendo el conjunto al nombre del árbol citado invadido por dicho parásito, téngase presente que se lee la primera sílaba qui. Este pueblo fue encomendado á Pedro Hernández Nieto. Correspondió al cacicazgo de Kinchel y hoy al partido de Izamal; es alcaldía auxiliar.

Condal.- Escribe López de Cogolludo en el libro 4° cap. XX de su historia, lo que aproxima la voz al origen que le atribuímos, que es el de cuunkah ó kahyuc que así se llama una planta parasitaria del país. El pueblo de Condal se lo adjudicaron en encomienda los Montejo mozo y sobrino; correspondió antes al cacicazgo de Ceh–Pech y es al presente pueblo con Junta municipal perteneciente al partido de Tixkokob.

Chaczinkin.- Este es el nombre de una planta muy conocida y apreciada en el país y que, como indica su primera sílaba, se refiere á la variedad de flores rojas. Chaczinkin correspondió en la antigua división territorial de los mayas al cacicazgo de los Xines de Maní y es al presente pueblo con Junta municipal del partido de Peto.

Chemax.- Nombre antiguo según los ancianos del lugar Hobonchemaax compuesto de hobon madera ahuecada, ché árbol y maax mono, traduciéndose al árbol ahuecado del mono. El pueblo de Chemax correspondió en la antigua división de los aborígenes al cacicazgo de los Cupules y es al presente Comisaría municipal del partido de Valladolid.

Cholul.- Antiguamente chulul árbol de dureza tan extrema, que se ha hecho genérico su nombre á la parte céntrica más compacta y consistente de los demás, que se utilizan ya como vigas en las habitaciones ya como piezas de carrocería y maquinaria, en que se requiere suma solidez. Cholul perteneció a la división anterior á la conquista al cacicazgo de Ceh Pech y al presente es alcaldía auxiliar del partido de Mérida.

Chunhaaz.- Pueblo yermo del partido de Hecelchakán, Estado de Campeche. Chunhaaz quiere decir junto al tronco del plátano ó banano.

Dzan.- Zam escribe Cogolludo. Por este pueblo bajaron los capitanes de Kakupacat y Bilhuh á la reconquista de Chichenitzá según don Juan Francisco Molina Solís quién citando la relación de su encomendero Alonso Rosado á su Majestad dice: «En la lengua maya que es la lengua materna de estas provincias, dzan quiere decir avenida o descendimiento de mucha gente.» Es verdad que dzan significa bajada o descendimiento pero á todo, á rocío, humedad, langosta, etc. Nosotros opinamos que bajó en efecto esa gente y por un pueblo que ya existía llamado dzam, derivado á su vez de la conocida planta de este nombre de que existen las variedades zac y chacdzam y llamado por el vulgo simplemente dzam, por las acostumbradas contracciones del idioma. Dzan correspondió en antigüedad remota al cacicazgo de los Xines de Maní; hoy es pueblo (alcaldía auxiliar) perteneciente al partido de Ticul.

Dzemul.- Zemul según Cogolludo. La etimología más probable de esta voz es dzalmuy el conocido frutal llamado zaramuyo. Según la división territorial de los mayas perteneció este pueblo al cacicazgo de los Ceh Pech; hoy es pueblo con Junta municipal del partido de Motul.

Dzilam.- Zilam según Cogolludo. Dzilam es el nombre de una planta rastrera conocida vulgarmente con el nombre de pico de pollo; es jugosa y constituye excelente forraje para el ganado vacuno; sirve también como decorativa. El pueblo de Dzilam siguiendo la división aborígene estaba en el cacicazgo de Kinchel; en la dominación española fué encomendado á los dos Montejo mozo y sobrino; es la presente pueblo con junta municipal del partido de Temax.

Dzitás.- Composición Dzit haaz ó banano, árbol muy común y conocido con el nombre de plátano se deriva el de dzit haaz con que se designa el mismo, cuando la baya de sus frutos, rompiendo las varias capas que constituyen el tronco, sale hacia afuera separada y más baja que la oscilante bóveda de sus hojas. Según la división topográfica del Yucatán antiguo perteneció Dzitás al cacicazgo de los Cupules; fué luego encomienda de Juan Cano el viejo y hoy es pueblo con Junta municipal del partido oriental de Espita.

Dzitbalché.- Ichblaché según la historia de Cogolludo. Como no se presenta en el árbol de la pitarrilla el mismo fenómeno que en el plátano hemos visto, indica el verbo dzit, es creer que nos dá la voz genuina el historiador franciscano, habiendo sido ich balché y como ich en este caso no indica fruto sino, entre, contracción de ichil, se habrá significado entre las matas de pitarrilla. Según la antigua división maya correspondió al cacicazgo de Canul y hoy es pueblo con Junta municipal perteneciente al partido de Hecelchakán, Estado de Campeche.

Ekbalam.- Así se llama un árbol del país debido al cual es probable que se hubiese puesto nombre á este pueblo, siguiendo los mayas la costumbre que de hacerlo así tenían. Analizando la voz se descompone en Ek y balam que significando negro y tigre respectivamente, se traducirá el tigre negro. Siguiéndonos de la primitiva división de los aborígenes existió en el cacicazgo de los Xines de Maní, luego fué dado en encomienda á Juan Gutiérrez Picón y al presente es alcaldía auxiliar del partido de Peto.

Ekmul ó Eklemuy es el nombre maya del árbol frutal de la chirimoya semejante al zaramuyo ó dzalmuy, pero cuya hoja es de un verde más oscuro como indica su nombre eklé. Creemos que este árbol dió lugar á la denominación del pueblo así llamado. En la división anterior á la conquista perteneció al cacicazgo de Ceh Pech y actualmente es alcaldía auxiliar del partido de Tixkokob.

Halachó.- Halalchó según Cogolludo dando cuenta de su agregación al pueblo de Calkiní cuyo convento se erigió en 1561. Halalchó es una variedad de la cañuela llamada halal, traduciendo Halalchó tendremos el carrizo del ratón. La villa de Halachó perteneciente al partido de Maxcanú está situada á los 20° 01´ 00´´ lat. N. y los 9° 33´ 00´´ long. E., según Carta General de la República, y perteneció en antigua división territorial al cacicazgo de Canul.

Hampolol.- Hay en la península un árbol llamado hapoch ó happoch de cuya flor lol se dijo ú lol happoch ó happochlol formándose el nombre primitivo de este pueblo, pues fuera de esta hipótesis, tendríamos en el nombre actual han ppol yol «instantáneamente brotó su cogollo» pero de qué, por qué y cuándo?… Hampolol estuvo en el cacicazgo de Kimpech según la división aborígene y hoy es pueblo con Comisaría municipal perteneciente al partido de Campeche, Estado del mismo nombre.

Hecelchakán.- en el libro 4° cap. XX de su historia escribe Cogolludo Xecchakán como nombre de este pueblo, lo que resulta en romance «a silla de la pradera»; pero como opinamos que no existió esa muelle butaca ó epsicopal sede en su fundación, nos inclinamos á creer que fué primitivamente X Ektel chakau el árbol Ektel de la pradera. Hecelchakán es villa cabecera del partido de su nombre en el Estado de Campeche, y perteneció a la división anterior á la conquista al cacicazgo de Canul.

Holbox.- De holbox ó polvox, nombre de un árbol, se deriva el de este pueblo é isla del litoral de la península yucateca. El nombre de este árbol se traduce á su vez hool ó pol cabeza y box que quiere decir negro. Perteneció según la antigua división territorial de los mayas al cacicazgo de los Ekab; al presente es pueblo con Alcalde auxilia del Territorio Quintana Roo.

Homún.- Homicim se llama una planta parasitaria del país cuyo nombre alterado en el transcurso del tiempo, tanto en la pronunciación como en la escritura, creemos dió origen al de homun. Este, usado al presente, significa cinco y tierno en y mun de que se compone, lo que nada podría explicarnos. Hay otra voz que se le aproxima más que es homon, de homonkahal, nos hundimos pero quiénes, cómo y por qué?… En la división aborígene tuvo asiento Homún en el cacicazgo de Hocabail-Humun. ¿Sería por esto el Hocabá de Homún nombre propio? Homún es hoy villa con ayuntamiento perteneciente al partido de Acanceh. Su situación en coordenadas geográficas y altura según Carta General de la República es de 20° 43´ 00´´ lat. N. y á los 9° 41´ 20´´ longitud E.

Izamal.- Entendemos que para un estudio formal perjudican mucho ideas preconcebidas, doctrinas canonicadas á que se aferra el ánimo. Muchas son las opiniones que se han dado sobre este nombre. Cogolludo escribe Itzamal; Juan de la Cueva Santillán traduce lugar de la iguanas; rocío cotidiano varios autores con lo que no estamos conformes porque iguana se dice en maya huh y cotidiano zanzamal. En estudio anterior echamos el cuarto á espadas opinando que fué acaso itzmul rocío de los cerros, por la población fundada al pie de los mismos, como si esos cerros artificiales no hubiesen sido posteriores al pueblo y al nombre…

Examinamos este figurándonos que nada se ha dicho y se plantea el problema. Hay en Itzamal, nombre que trae Cogolludo una sílaba que existe en todas las versiones y en itzmal como al presente pronuncian los naturales: itz, recina, leche, goma ó pegamento; nada de rocío que tiene otras equivalencias en el idioma, como rocío o asperges lil há, rociar con la boca ppuhá, rocío de las nubes ppuhá ó yeeb. Luego se sigue amal, en estudio anterior dijimos que se traduce cuando, cada vez que, siempre que, como: amal ú zaztalé cu kay chchichchoob amal ú talé cu cutal, amal ú caltalé cu lubul cuando amanece cantan las aves, siempre que viene se sienta, cuantas veces se embriaga cae, lo que confirmamos. De estas premisas nada deducimos; recina, siempre, que… Tenemos un nombre que se aproxima tato á amal que casi se confunde con él en la escritura y la pronunciación; anal convirtiendo únicamente la m en n; que con recordar que es el nombre del papiro maya, del importantísimo anal de que se prepararon los célebres analtées ó escritos mayas antiguos, inclínase el ánimo a reputarlo como el genuino; que aproxímase tanto Itzanal, la recina del anal, al Itzamal de Cogolludo, que parecen el mismo nombre. Existen tres variedades de anal: analté y x anal kak árboles y x anal xiu arbusto. Con estos antecedentes creemos que Izamal es derivado del antiguo Itzanal la recina del anal. La ciudad de Izamal está situada según Carta General de la República á los 20° 07´ 30´´ latitud N. y los 10° 51´ 36´´ longitud E.; perteneció según la división topográfica del Yucatán antiguo al cacicazgo de Kinchel, fué dado en encomienda á Juan de la Cueva Santillán y luego á Pedro Muñoz; hoy es ciudad y cabecera del partido de su nombre.

Kanasín.- Nombre de un árbol de recia y preciosa madera color canario, muy apreciada para trabajos de carrocería. Este pueblo del partido de Mérida tiene Junta municipal y correspondió en la primitiva división de los aborígenes al cacicazgo de Chakán.

Loche.- El origen de este nombre fué probablemente el de un árbol conocido con el de Loddché ó lotché. Se asemeja á lol che flor de árbol ó loch ó loloch ché árbol torcido. Siguiendo la división anterior á la conquista correspondió al cacicazgo de Chanac-há el que hoy es pueblo con alcalde auxiliar, correspondiente al partido de Tizimín.

Motul.- Motul según Cogolludo al dar cuenta de la fundación de su convento en 1567. el origen más probable de este nombre es que se haya compuesto de mul, cerro ó altozano y tul cozom ó cuzam que es una enredadera del país y de que se haya dicho por esa costumbre de apocopar que existe en el idioma ú mulil x tul cuzan, luego mulxtul cuzam y por último multul y mutul por el cerro cubierto de dicha enredadera. Según el historiador antes citado, libro 4° capítulo VIII, existió en la teogonía maya un dios que reinaba en los malos tiempos, y cuyos días eran aciagos y de mala fortuna en opinión de los indios, llamado Mul Tul Tzec. Correspondió Motul en el Yucatán antiguo al cacicazgo de Ceh Pech y en tiempo del gobierno colonial fué encomendado á Francisco de Bracamonte. Hoy es ciudad y cabecera del partido de su nombre.

Nizuc.- Población yema del Territorio Quintana Roo, cuyo nombre compuesto de dos voces mayas ni y zuc ó zuuc se traducen la punta de zacate.

Opichén.- Hopilchén, según Cogolludo, libro 4° capítulo XX. El origen probable de Opichén es Opilchcheen formado de op el árbol del anón, il de y chcheen ó chchen pozo resultando el conjunto, el pozo del anón. En la división primitiva perteneció al cacicazgo de Canul y al presente es pueblo, junta municipal, del partido de Maxcanú.

Pencuyut.- Pocos nombres han sufrida tanta alteración como el presente que pronuncian los naturales Ppencuyut y que suponemos fué en su origen el nombre de una planta llamada ppeleskuch. Pencuyut es pueblo (Comisaría Municipal) del partido de Tekax y fué anteriormente del cacicazgo de los Xiues de Maní.

Ppisté.- Nombre primitivo según noticias de antiguos vecinos de Tinum á cuyo municipio (partido de Valladolid) corresponde. Ppistechaac, compuesto de ppis té y chaac; ppis medida árbol ó madera y chaac trueno, relámpago ó lluvia, resultando ppistechaac árbol de medir la lluvia. Es pueblo con Alcalde auxiliar y en la división aborígene tuvo su asiento en el cacicazgo de los Cupules.

Sabancuy.- No hay duda de que la mayoría de los nombres que pusieron los aborígenes ó su Votan ó Zamná, padre de los más antiguos pueblos que aparecieron en América, fué tomada del reino vegetal, pues con alguna diligencia se encuentran los nombres que según todas las probabilidades dieron origen á los actuales; decímoslo á propósito de Sabancuy que se analizaría á primera vista tzabcan el crótalo ó culebra de casacabel y cuy tobillo, si no tuviéramos una planta del país llamada tzacam kuch que viene a librarnos de la labor imaginaria de la cascabel en el tobillo ó tobillo que suena á manera de cascabel. Sabancuy es pueblo con Junta municipal perteneciente al partido del Carmen, Estado de Campeche y en la antigua división territorial de los mayas correspondió al cacicazgo de X Chel.

Sanahcat.- Tzanlahcat según Cogolludo libro 4° capítulo XIX. El origen de este nombre fué, según todas las probabilidades, el de un árbol del país llamado tzalamcat. Este pueblo con Alcalde auxiliar pertenece al partido de Sotuta y en la división aborígene tuvo asiento en el cacicazgo de Hocabail Humun.

Sinanché.- Zinanché es el nombre de un árbol del país; analizándolo tenemos en maya un compuesto de ziuan alacrán y ché árbol, resultando que se quiso decir en el nombre de este pueblo el del árbol del alacrán. Fué Sinanché del cacicazgo de Ceh Pech, luego dado en encomienda á Juan de la Cámara y hoy es pueblo con Junta municipal del partido de Motul.

Sisal.- Existe una yerba en el país que se llama zizal xin y cuyo nombre fué sin duda el origen del de este pueblo y puerto de cabotaje correspondiente al partido de Hunucmá. Ziz de donde se deriva Zizal quiere decir fresco. Fué fundado Sisal en el cacicazgo de Zipatán, según plano del antiguo Yucatán.

Sitilpech.- Siendo zit una especie de carrizo más delgado que el llamado halal, il signo de pertenencia y Pech un nombre maya que se conserva hasta el presente, como apellido, se habrá querido significar en Zitilpech el carrizal de Pech. Según la antigua división maya correspondió este pueblo (Junta municipal) al cacicazgo de Kinchel, luego fué dado en encomienda á Juan de Paredes y es al presente del partido de Izamal.

Sitpach.- Zitpach primitivamente, formado de zit cañuela de que se habló en el nombre anterior y pach espalda, contorno y también solar, acotado y parcela agrícola, resulta el plantel del indicado carrizo. Perteneció este pueblo (Alcaldía auxiliar) según la primitiva división de los aborígenes al cacicazgo de Campeche y es al presente del partido de Tixkokob.

Teabo.- Tiab según escritura de su encomendero Juan Bote é Historia de Cogolludo. La pronunciación de los naturales que designa al pueblo con el nombre de Taab nos hace comprender que tuvo su origen de un bejuco llamado xtaab caanil. Dice el historiador franciscano antes citado que estaba en un mismo asiento con este pueblo el de Tiek. En la antigua división territorial de los mayas correspondió al cacicazgo de los Xiues de Maní y hoy es villa con Ayuntamiento del partido de Tekax.

Zadzabá, motzabá xtaabcaanil. Anécdota del Icaro maya, que sin alas de cera, ni altaneros vuelos, obtuvo de un genio que atándose con el bejuco referido, cada vez que dijese zadzabá estírate, le elevase á cierta altura y al decir motzabá encójete, le bajase; que prevínole el genio que prudentemente alternase las órdenes porque no fuese á encumbrarse demasiado; que á pesar de ello, un deseo insano de subir siempre se apoderó de él y diciendo repetidamente zadzabá llegó á las nubes, reventó el bejuco, y se mató al caer de tan grande altura.

Ya se comprenderá que la parte moral es, como en el otro Icaro, contra la vanidad y que los encumbramientos y honores no deben hacer olvidar el estado anterior á su obtención. Zadzabá xtaabcanil dicen aún los mayas á modo de fisga, aludiendo sin duda á esta anécdota, cuando alguno de los suyos los menosprecia por estar en mejor posición ó más considerado; en este caso equivale al proloquio castellano híspete pavo que te pelarán.

Tekax.- Cogolludo escribe Tikax. De ambos nombres tomamos en consideración, rechazadas ó ti por espúreas, la palabra maya que es Kax denominación de un árbol que da bellísimos frutos conocidos con el mismo nombre; Kaax significa monte ó bosque. En la división aborígene correspondió al cacicazgo de los Xiues de Maní y fué después dado en encomienda á Francisco de Bracamonte. Hoy es ciudad y cabecera del partido de su nombre situada á los 20° 42´ 03´´ latitud N. y los 9° 17´ 00´´ long. E. según Carta General de la República.

Tekit.- Eliminada la primera sílaba que se ha dicho repetidamente que es prefija castellana para facilitar la pronunciación de voces, tendremos kit contracción, como acostumbra el idioma, de kiktil lugar en que abunda el kik que es el árbol del hule. El pueblo (Junta municipal) de Tekit corresponde al partido de Ticul. En la dominación española fué encomendado á Hernando de Bracamonte y en el Yucatán antiguo perteneció al cacicazgo de los Xiues de Maní.

Telchac.- Tichac según el historiador franciscano refiriendo la fundación de su convento en 1693; la parte maya chack ó chaac es el nombre del conocido arbusto del que se extrae el almidón de sagú. El pueblo de Telchac (Comisaría municipal) corresponde al partido de Motul; fué asignado como encomienda al Adelantado Montejo y en la antigua división maya fué del cacicazgo de Ceh-Pech.

Tenabo.- Tahnab según la historia de Fr. Diego López de Cogolludo. Creemos que en este nombre se aludió al nabá balsamito ó bálsamo del Perú y en t´nabá se dijo hacia el sitio ó en el sitio en que se encuentra el árbol medicinal aludido. Tenabo es pueblo (Junta municipal) correspondiente al partido de Hecelchakán, Estado de Campeche y en la primitiva división de los aborígenes existió en el cacicazgo de Canul.

Tepakam.- Tipakam según el historiador monje de nuestras citas, de donde se deduce la ninguna importancia de la partícula precedente á la voz maya pakam que significa nopal ó tuna, planta muy conocida. Hay en la península tres pueblos de este nombre en los partidos de Izamal, Sotuta y Hecelchakán. De este último dice Cogolludo que estaba en un sólo asiento con Mopilá, ambos antigua visita del convento de Calkiní. El del partido de Izamal fué encomendado á Cristóbal Sánchez. Fué del cacicazgo de Kinchel.

Tepich.- En Pich hablamos del nombre de este pueblo yermo del partido de Peto y célebre en la historia peninsular como teatro de la segunda sublevación de la raza indígena el 30 de Julio de 1847.

Tetzitz.- Pueblo yermo del partido de Tizimín. Tzitz es un arbusto que se dá en el país con cuya hoja puesta en maceración suple el añil la gente menesterosa del país.

Teya.- Tiya según Cogolludo dando cuenta de la fundación de su convento verificada el año de 1612. Prescindiendo como de costumbre de las sílabas ó ti tenemos en la voz maya que quiere decir zapote. Teya pueblo con Junta municipal corresponde al partido de Temax; perteneció en el Yucatán antiguo al cacicazgo de Kinchel.

Ticul.- De culul ó cul nombre de un bello arbusto, se deriva el de esta ciudad cabecera del partido de su nombre, situada á los 20° 25´ 08´´ lat. N. y los 9° 27´ 15´´ long. E. Cul también significa mata ó copa. Ticul fué encomienda del Adelantado Montejo y en la antigua división maya perteneció al cacicazgo de los Xiues de Maní.

Tinum.- Tenum según su encomendero Juan Cano el viejo; en Tinum y Tenum la parte maya num debe originarse de una planta llamada numtzutzuy que apocoparon en num, que también significa lisiado. Dos son las poblaciones de este nombre en los partidos de Valladolid y Hecelchakán. El primero perteneció al cacicazgo de los Cupules, fué encomienda de Cano y es pueblo con Junta municipal.

Tixkokob.- Hay en el país árbol, arbusto y bejuco de este nombre, habiéndose designado el lugar tal vez por haberse encontrado en él kohobché, hokobxin y hokob ak y aún pueda que hasta la temible culebra conocida con el nombre de kokob. Perteneció en la división aborígene al cacicazgo de Ceh-Pech, fué luego encomienda de los dos Montejo mozo y sobrino. Hoy es villa cabecera del partido de su nombre. Según Carta General de la República está situado á los 20°42´ 00´´ lat. N. y los 9° 50´ 38´´ long. E.

Tixmehuac.- Este nombre se deriva según todas las probabilidades de x meex ak nombre de un bejuco ó enredadera que se dá en la península. Así se llama un pueblo (Junta municipal) del partido de Tekax, que fué, según división del Yucatán antiguo, del cacicazgo de los Xiues de Maní.

Tizimín.- El nombre maya de Tizimín es tzimin ó tzimin cah opinando algunos que se puso con motivo de ser el de la danta, animal originario de estas regiones. Diego de Burgos Cancino, citado por D. Gustavo Martínez Alomía menciona una relación en que figura como origen etimológico de Tizimín ta tzimin (que quiere decir excremento de danta): Giraldo Díaz de Alpuche su encomendero, escribe Tetzimin y Sánchez de Aguilar Tecemin. De estas distintas opiniones se deduce que ta tzimin de la relación Burgos Cancino se refirió a la población distinta de la que fué cuna del Coronel Sebastián Molas. En cuanto al origen no opinamos con la dantesca procedencia sino que el nombre de esta villa se deriva del árbol llamado tzimin ché. Sujetándonos á la primitiva división de los aborígenes estuvo en el cacicazgo de los Cupules. Hoy es villa cabecera del partido de su nombre y está situada á los 20°| 36´ 00´´ lat. N. y los 9° 56´ 30´´ long. E. según Carta General de la República.

Tunkás.- Nombre compuesto de tuc y haaz; de tuc que quiere decir montón y haaz plátano, resultando que se dijo de este sitio el montón ó gran agrupamiento de dichos árboles. En división anterior á la conquista correspondió al cacicazgo de los Cupules. Hoy es pueblo (Junta Municipal) del partido de Izamal.

Ucú.- El nombre de este pueblo debió tener po origen Xucul ó cabal chunup; en Xucul tenemos imbíbita la palabra y fácil de explicar la supresión de la x por su difícil pronunciación; y la l al final por al costumbre de sincopar ya observada, y que se hará patente en Ucí, Kiní, Maní, Huhí Zací, etc. Según la antigua división de los mayas perteneció al cacicazgo de Zipatán y hoy es pueblo (Comisaría Municipal) del partido de Hunucmá.

Umán.- Existe en el país una planta con este nombre debido á la cual es probable que los fundadores del pueblo le hayan así designado. El franciscano López de Cogolludo escribe Humán. Según la división aborígene tuvo su asiento en el cacicazgo de Chakán, hoy es villa perteneciente al partido de Hunucmá.

X Cumpich.- De cuun, nombre de una planta parasitaria de que se ha hablado en Ticum, y de Pich, como se ha visto antes de un árbol, se compone la palabra X Cuunpich que á nuestro juicio dió origen al nombre de este pueblo (yermo) de que se dijo el pich del parásito aludido.

Yaxkukul.- Este es el nombre de un árbol del país que como indica en yaax tiene la hoja de un precioso verde esmeralda. Perteneció Yaxkukul en la división territorial de los mayas al cacicazgo de Ceh-Pech y es al presente pueblo (Junta Municipal) del partido de Tixkokob.

Ve más significados de los nombres de los pueblos de Yucatán.

REFERENTES AL AGUA