Sustantivos Mayas en el español que se habla en Yucatán

Akalché: terreno con vegetación donde se estancan las aguas pluviales.

Alux: generalmente usado en plural, aluxob (plural maya) o aluxes (plural españolizado). Seres sobrenaturales diminutos, o duendecillos, asociados con las ruinas y los vasos de barro de los antiguos mayas.

Ax: cadillo, papiloma.

Bakal: zuro.

Balak: la vuelta que da sobre sí un cuerpo que rueda: «Dar balaques en el suelo todos los días es bueno para adelgazar».

Batab: cacique indio.

Bob: varejón, especialmente el del henequén.

Bobox: rabadilla. Es de uso vulgar.

Buliwah: torta de frijol y por extensión sombrero de paja, con pintas negras, usado por los campesinos.

But’: picadillo de carne empleado para rellenar las aves en algunos guisos regionales.

Chamcham: empanadilla de maíz rellena con carne y otros condimentos.

Chich: abuela. Aplicase también por efecto, a las criadas ancianas. «Chic Pauta».

Chichí: abuela. Usado como vocativo, y con posesivos o en contextos de relación genitiva: «Mi chichí es muy buena», «Chichí dame un beso».

Chik’inik: viento del Poniente.

Chikixtaan: rescoldo, ceniza hirviente.

Choch: tripas, intestinos, morcillas.

Chuch: pezón de las frutas.

Chuchú: mama o teta.

Chuk’emache: juego muy popular que consiste en atar un contrapeso de ramitas o manojo de hiervas, al extremo del cordel de un papalote o cometa, para soltarlo así, dejándolo ir y luego alcanzárlo y tenerlo de nuevo en la mano. Generalmente lo juegan en conjunto varios muchachos.

Ch’em: lagaña. Por analogía con la voz española se usa mayormente en plural ch’emes.

Ch’ich’: cascajo, piedra menuda. En lengua maya «estornudo».

Ch’ilíb: palillo, rama delgada de Kayché: aguja de madera de cualquier herbáceo plana y larga que sirve para tejer hamacas.

Ch’líbmisib: escoba de gajuelos secos.

Ch’otnak: retortijón de tripas.

Ch’uy: ave de rapiña, y por extensión ladrón o ratero.

Ch’uyub: aro de bejuco tejido con hilos, o tabla de madera que se cuelga del techo en las cocinas para guardar trastos y restos de comida y para protegerlos de los roedores y otros animales.

Hanalpixán: comida que los mayas ofrendan a las ánimas el Día de Difuntos.

Hats’aha’: rocío, cencellada. Ha’sikilp’ak: salsa regional hecha con tomates, semilla molida de calabaza, sal y apazote.

Hetsim: onomatopeya de uso muy popular para representar el ruido que se hace al estornudar.

Holoch: hoja que envuelve la mazorca de maíz. Cigarro hecho con esta hoja, muy popular en la región. Tamales redondos envueltos con esta hoja.

Ich: mellizo o gémino. En el habla popular úsase mayormente en plural por analogía con la voz castellana: iches.

lswah: tortilla tostada hecha con maíz tierno y mucha manteca.

Kampach: los lomos del hombre. Lumbago.

Kananpal: persona encargada de cuidar a los niños.

Kirits’: mugre, saín, sicote.

Kots’: tortilla de maíz arrollada, con algún condimento o comestible dentro. Usase mucho en diminutivo: «Un kots’ito de frijol».

K’abik: guiso regional con salsa picante y aguada.

K’ankab: tierra de color amarillo rojizo, característica de ciertos terrenos de Yucatán, ricos en óxido de hierro.

K’axbak: osteópata empírico, sobador de huesos.

K’oché: andas que llevadas en hombros o a lomos de bestias, servían hasta el siglo pasado, para el transporte de pasajeros.

K’ol: guiso adobado con gachas de maíz.

K’ul: rabadilla, coxis.

Lek: vasija obtenida del epicarpio leñosos del fruto de este mismo nombre y empleada mayormente para guardar tortillas.

Nich’: bocado, mordisco.

Op: tortilla de maíz tostada.

Pak’alhaas: juego infantil que consiste en apoyar rápidamente las manos en el suelo frente a una pared, y elevar los pies hasta pegarlos a ésta, quedando de cabeza.

Lol: flor de pétalos grandes.  Aplícase mayormente a la flor de la calabaza, y casi siempre se usa en plural: loles.

Makkum: estofado indígena de carne o pescado, cocido en olla de barro.

Mehenal: variedad temprana de maíz de grano pequeño y suave, generalmente se le antepone el prefijo x: xmehenal.

Moch’: pata de ave.

Molché: requema de terrenos mal quemados, en la preparación de tierras para la siembra de maíz, henequén u otros cultivos.

Nach’: restos de comida asurada.

Papasul: platillo regional de tortillas de maíz arrolladas, rellenas de huevos duros, y bañadas en salsa de semillas de calabaza. Variante de papak’sul.

Pepén: nombre genérico de la mariposa.

Pib: cocimiento bajo tierra.

Pibinal: mazorca tierna de maíz cocida bajo tierra o al horno.

Pokol: agua sucia, bazofia.

Pimpimwah: tortilla gorda de maíz.

Puk’k’eyem: pozole, bebida hecha con la masa del maíz.

P’ich: eminencia o protuberancia, por lo general aguda, que altera una superficie lisa.

Pichkulim: pizpirigaña, juego de manos.

Pot: copete de las aves. Peinado protuberante sobre la cabeza.

Puh: ojeo 0 batida, especialmente sobre la cabeza del venado.

Sanhkab: tierra blanca y caliza de que se compone gran parte del subsuelo de Yucatán, empleada en las obras de albañilería, mezclada con la cal para hacer la argamasa.

Saskab: variante de la voz anterior.

Sosok: fibra corta y enmarañada que se recoge de los residuos de la desfibración del henequén.

Ta: excremento.

Tanchukua: chocolate batido con masa de maíz, sazonado con pimienta y anís, y cocido hasta que adquiere la consistencia de atole.

Tobilholoch: tamales cilíndricos envueltos con la hoja que cubre la mazorca del maíz.

Tuch: ombligo. Molleja de las aves.

Tux: hoyuelo.

Tup: dedo meñique. Hijo menor.

Tsalbut: torta gruesa de masa de maíz rellena de carne, y frita.

Tsapal: rimero. «Puso un tsapal de tortillas en la mesa.»

Tsamchak: guiso de carne cocida en agua con pocos condimentos.

Tsiris: rapaz, muchacho de corta edad. Usase también en diminutivo españolizado: tsírisito.

Tsotobichay: guiso regional de masa de maíz, enrollada, rellena con viandas y en vuelta en hoja de chaya.

Wah: mancha azulosa que sale en la espalda cerca de la rabadilla. Pan.

Waskop: coscorrón.

Wix: orín. Vox muy usada en el lenguaje familiar por eufemismo.

Xek: ensalada hecha con jícama rebanada, naranja, chile, y hierbas aromáticas. Por extensión se dice cualquier asunto enredado.

Xich: tendón.

Xic: axila.

Xix: resto, sedimento.

Xkikil: ansiedad, miedo, temor.

Xokbichuy: bordado de punto de cruz, o hilo contado como generalmente se le llama en Yucatán, nombre que es traducción literal del maya.

Xoloté: bordón.

Xoy: orzuelo.

Xtabay: ser sobrenatural, imaginario, que toma forma de mujer para engañar y atraer a los hombres y llevarlos a la muerte.

Xtuhú: tosferina.

Xux: avispero.

Ver más artículos sobre El Español que se Habla en Yucatán